Tramitamos en todo Chile desde Arica a Punta Arenas Contáctanos

Guía de cómo hacer una demanda por paternidad

La demanda por paternidad es un tema complejo que genera dudas en todas las personas que están buscando aprender sobre el tema o solucionar la situación de sus hijos respecto de sus padres.

En Abogaley, comprendemos lo difícil que puede ser para una madre enfrentar la crianza de un hijo sin el apoyo del padre. 

Sabemos que enfrenta una montaña rusa de emociones y desafíos. Por eso, nuestros abogados de familia se esfuerzan por brindar comprensión y apoyo en estos momentos difíciles. 

Creemos firmemente que es un deber y un derecho demandar el reconocimiento de la paternidad a través de un tribunal de familia en Chile, y estamos aquí para ayudarle en cada paso del proceso.

¿Qué es una demanda de paternidad?

La demanda por paternidad es un procedimiento legal para establecer el vínculo jurídico entre un hijo y su padre biológico, cuando este no lo ha reconocido de manera voluntaria. 

Este vínculo otorga derechos y deberes como el apellido, la pensión alimenticia y, en algunos casos, el cuidado personal del menor, asegurando su bienestar integral.

La mayoría de nuestros clientes quieren saber cómo se hace una demanda de paternidad o impugnar la misma, además de muchas otras situaciones que ocurren por la filiación (en el 90% de los casos, se dan porque precisamente no existe una filiación).

¿Cuándo se puede presentar una demanda por paternidad?

  • Cuando un menor no ha sido reconocido legalmente por su padre.
  • Si la madre desea garantizar derechos como el sustento económico, herencia o la identidad del menor.
  • En casos donde el menor, al alcanzar la mayoría de edad, busca establecer su vínculo biológico.

Nuestro equipo de Abogaley está comprometido con brindarle el apoyo y la información necesaria para navegar por este proceso y lograr el bienestar de su hijo.

demanda por paternidad

Para reconocer a un hijo, ¿qué se necesita?

Tenga en cuenta que esto es solo una referencia general y siempre es recomendable consultar a los abogados de familia especializados en casos de filiación para obtener asesoramiento específico según tu situación. 

  1. Identifique a la parte demandada: determine quién es el supuesto padre o madre que debe demandar por el reconocimiento del hijo.
  2. Reúna pruebas y documentos: dentro de los requisitos para una demanda de paternidad es tener en su poder todos los documentos y pruebas necesarios, como el certificado de nacimiento del hijo, documentos que respalden la relación entre la madre y el supuesto padre, y cualquier otro material que pueda ser relevante para el caso.
  3. Contrate a un abogado especializado: busque un abogado experto en demandas de paternidad o filiación en Chile, como los de Abogaley. Ellos podrán asesorarle y representarle en el proceso legal.
  4. Presente la demanda: con la ayuda de su abogado, redacte y presente la demanda de reconocimiento de paternidad ante el tribunal de familia correspondiente. La demanda debe incluir los datos personales de las partes involucradas, una descripción de los hechos y las pruebas que respalden la relación paterno-filial.
  5. Notificación y respuesta: la parte demandada será notificada de la demanda y tendrá un plazo para responder. Puede aceptar voluntariamente el reconocimiento del hijo o realizar una impugnación de la paternidad.
  6. Pruebas de ADN: si el supuesto padre no reconoce voluntariamente la paternidad y existen dudas razonables sobre la filiación, el tribunal puede ordenar la realización de pruebas de ADN para determinar la relación biológica.
  7. Audiencia y sentencia: las partes serán citadas a una audiencia en el tribunal, donde podrán presentar sus argumentos y pruebas. Posteriormente, el juez emitirá una sentencia que puede determinar el reconocimiento de la paternidad, desestimar la demanda o establecer medidas provisionales.
  8. Inscripción del reconocimiento: si el tribunal determina el reconocimiento de paternidad, se debe inscribir en el Registro Civil para que tenga efectos legales, como el apellido del padre, la pensión de alimentos y otros derechos y deberes. Esto es parte de los requisitos para reconocer a un hijo ya registrado.

Recuerde que cada caso es diferente, y lo más importante es contar con el asesoramiento y apoyo de un abogado especializado para cumplir en casos de filiación en Chile.

¿Qué documentos necesito para hacer la prueba de paternidad? 

Para realizar una prueba de paternidad, ya sea de forma voluntaria o como parte de una demanda por paternidad, generalmente se requieren los siguientes documentos:

  1. Cédula de identidad vigente de las partes involucradas (madre, hijo y supuesto padre).
  2. Certificado o partida de nacimiento del hijo, para verificar su identificación oficial.
  3. Orden judicial en caso de que la prueba sea solicitada como parte de un proceso legal en el tribunal de familia.
  4. Consentimiento firmado de las partes que se someten a la prueba, en laboratorios privados o si no es parte de una orden judicial.

Es importante asegurarse de llevar la documentación completa y actualizada al lugar donde se realizará el examen.

¿Para qué sirve la prueba de ADN en la demanda por paternidad?

Un testimonio no es suficiente para determinar la filiación. La principal prueba para este propósito es el examen biológico, comúnmente conocido como “prueba de ADN”.

En estos casos, la prueba de ADN se utiliza para confirmar o descartar la paternidad o maternidad en relación con una persona.

Nuestro Código Civil indica que en los juicios sobre determinación de filiación, tanto la maternidad como la paternidad pueden establecerse mediante cualquier tipo de evidencia.

Y la prueba se refiere al análisis de ADN, ya que es el método más eficiente para lograr el propósito de este procedimiento judicial. 

¿Qué mide el test de ADN?

El análisis de ADN para determinar la filiación examina genéticamente las muestras de sangre de todas las partes involucradas: madre, hijo e hipotético/s padre/s

El ADN posee patrones genéticos únicos que se transmiten de generación en generación, siguiendo un esquema de herencia compartida entre progenitores y descendientes.

Además, hay laboratorios privados que identifican el ADN a través de:

  • La saliva
  • Uñas cortadas (de manos o pies)
  • Restos de cigarrillos
  • Cabellos con raíz
  • Cejas
  • Cepillos de dientes
  • Chicles
  • Manchas de sangre
  • Preservativos
  • Pañuelos con mucosidad
  • Dientes
  • Cordones umbilicales
  • Restos óseos
  • Tejidos biológicos

Interpretar el resultado es tarea de expertos; sin embargo, no será complicado una vez que tenga el informe en sus manos.

No obstante, la mayoría de los clientes que enfrentan esta etapa tienen preguntas sobre qué significa exclusión de paternidad. Es sencillo,  implica que la persona que se sometió a la prueba no es el padre.

¿Dónde se realiza el examen de ADN?

El análisis debe realizarse en el Servicio Médico Legal (SML) o en laboratorios privados aptos para este fin, designados exclusivamente por el juez.

Es relevante mencionar que la prueba de ADN realizada en farmacias no es válida en un juicio. Posiblemente, pueda servir para una idea previa a un proceso legal, pero no será aceptada como válida y tendrá que acudir al SML o al laboratorio que el juez asigne.

Los resultados del Servicio Médico Legal o del laboratorio privado al que acuda deben ser solicitados directamente a ellos, así como sus plazos.

¿Cuántos test de ADN se deben hacer?

Las partes involucradas en el caso siempre tendrán derecho, por única ocasión, a solicitar un nuevo informe pericial biológico. El juez podrá otorgar a estos informes periciales, por sí mismos, el valor suficiente para confirmar o descartar la paternidad o maternidad. 

En otras palabras, con esta única prueba, sin requerir de otras, el juez podrá determinar o excluir la paternidad o maternidad en relación con una persona.

¿Cuánto sale un examen de ADN en Chile?

El costo de un examen de ADN en Chile varía según dónde se realice y bajo qué circunstancias. Este aspecto es importante al planificar los gastos asociados al proceso. 

Si es parte de una demanda por paternidad y es solicitado por un tribunal, el examen puede realizarse gratuitamente en el Servicio Médico Legal (SML). 

En laboratorios privados, los precios fluctúan entre $10.000 y $250.000, dependiendo del lugar, el tipo de muestra y los tiempos de entrega de resultados. Estas pruebas son una alternativa válida cuando se requiere mayor rapidez o no se recurre al SML.

demanda por paternidad

¿Cuánto se demora un test de ADN en Chile?

El tiempo para obtener los resultados de un test de ADN en Chile depende del lugar donde se realice. 

Si el examen es ordenado por un tribunal y llevado a cabo en el Servicio Médico Legal, el proceso completo, desde la toma de muestra hasta la entrega de los resultados, puede tardar aproximadamente 60 días.

Por otro lado, en laboratorios privados, los tiempos son significativamente más rápidos. Los resultados suelen estar disponibles entre 8 y 24 horas, dependiendo del laboratorio y el tipo de servicio solicitado.

¿Se puede hacer una prueba de ADN sin el padre?

Sí, es posible realizar una prueba de ADN sin la presencia del supuesto padre, aunque el proceso tiene particularidades. Cuando este no accede voluntariamente a participar, puede ser requerido judicialmente a través de una demanda por paternidad

Si el tribunal ordena el examen y el padre no se presenta, su negativa injustificada puede ser considerada como una presunción de paternidad, según la ley.

Además, en algunos casos, se puede recurrir a pruebas indirectas utilizando muestras biológicas del supuesto padre, como objetos personales o materiales genéticos obtenidos de manera válida, aunque esta práctica debe ser evaluada en el contexto legal.

¿Qué pasa si el presunto padre o madre no quiere realizarse el examen de ADN?

Si el padre o la madre se niega a la prueba de ADN, este hecho será suficiente para presumir legalmente la paternidad o maternidad, o la ausencia de ésta, según corresponda.

Se considerará que hay una negativa injustificada si, tras ser citada dos veces, la parte no asiste a la realización del examen.

Si no quiero reconocer a mi hijo, ¿cómo lo puedo lograr?

Si no desea aceptar a su descendiente, hay dos enfoques para responder en los casos donde el padre no reconoce al hijo

  • Primero: admitir a un descendiente es un acto voluntario, por lo que si no lo admite, la situación se mantiene sin establecer un vínculo de filiación entre ambos. 
  • Segundo: lo mencionado no impide que su hijo o hija pueda presentar una demanda de paternidad y que se enfrente a un juicio legal con pruebas de ADN incluidas. Si se encuentra en esta situación, es conveniente consultar con un letrado.

¿Qué pasa si el papá quiere reconocer a su hijo y la madre no quiere?

Si el descendiente en cuestión ya cuenta con una ascendencia establecida, corresponde al supuesto progenitor iniciar un proceso de impugnación de la paternidad para eliminar la filiación previa y efectuar los análisis para corroborar el lazo. 

Por otro lado, si no tuviera una ascendencia determinada, es bastante diferente, debido a que no hay una solicitud de paternidad por parte del padre que sea aplicable en este caso. 

El padre puede acudir directa y voluntariamente al Registro Civil a manifestar en acta la ascendencia. Ante lo expuesto, la madre podría luego objetar a esta inscripción, pero tendría que presentar a quien en realidad es el padre (verificable mediante prueba de ADN).

Si no soy el progenitor biológico, ¿puedo aceptar un descendiente?

Sí, puede hacerlo voluntariamente, pero el padre biológico podría objetar esta paternidad, en cuyo caso, si desea conservar la filiación, tendrá que recurrir a otros argumentos en el proceso judicial (que podrían prevalecer frente al examen de ADN), como el de la posesión notoria.

¿Puedo cambiar el apellido de mi hijo al de su verdadero padre biológico?

En el contexto de una demanda por paternidad, cuando el tribunal determina el vínculo jurídico entre el hijo y el padre biológico, es posible solicitar el cambio de apellido de un hijo al de su padre biológico.

Esto se realiza a través de una inscripción en el Registro Civil, la cual es parte del cumplimiento de la sentencia. 

Cambio de apellido por posesión notoria de calidad de hijo

Cuando una persona ha sido criada por un padrastro o figura paterna/materna no biológica, puede solicitar el cambio de apellido, acreditando:

  • Que ha sido reconocido y tratado públicamente como hijo por esa persona.
  • Que existe una relación constante y notoria que justifique el cambio.

Este procedimiento requiere presentar pruebas ante el tribunal, tales como testimonios, fotografías, registros escolares o médicos que demuestren dicha relación.

Si reconocí a un niño y no es mi hijo biológico, ¿puedo anular el reconocimiento?

La respuesta es sí, pero dicha acción se llama acción de nulidad del reconocimiento, lo cual es nueva, ya que la interpretación de la Corte Suprema es muy reciente.

Esto permite dejar a un niño, niña o adolescente sin su paternidad debido a un error en el reconocimiento, lo que quiere decir que pudo haber un engaño de la realidad en casos donde el hombre convencido de que era suyo lo reconoce.

Hoy se están presentando demandas por indemnización de perjuicios en virtud de este tipo de situaciones. Tanto para recuperar los alimentos entregados como para demandar el daño moral provocado por el sufrimiento causado. 

Para quitar la paternidad a un hijo, el proceso debe ser llevado a cabo con asesoramiento legal, ya que involucra aspectos emocionales y jurídicos sensibles. 

Demanda por paternidad y pensión alimenticia

Una demanda por paternidad está directamente vinculada con la pensión de alimentos, ya que el reconocimiento legal de la paternidad es un requisito indispensable para que el menor pueda acceder al derecho de recibir sustento económico por parte de su padre.

Una vez que se establece el vínculo biológico mediante pruebas y se obtiene una resolución, el progenitor tiene la obligación legal de proporcionar los recursos necesarios para garantizar el bienestar del menor, lo que incluye alimentación, educación, salud y otros aspectos esenciales.

Si quiere realizar una demanda por paternidad, reciba asesoría legal con Abogaley

En Abogaley sabemos que este proceso puede ser un tema complejo y lleno de preguntas, ya sea que esté buscando establecer una demanda por paternidad, impugnarla o abordar diversas situaciones relacionadas con la filiación. 

Si tiene dudas o inquietudes, le ofrecemos una entrevista sin costo con nuestros abogados de familia. Ellos están aquí para brindarle comprensión y apoyo en momentos difíciles, y ayudarle a enfrentar cada uno de los desafíos legales que puedan surgir.

Agende una consulta con nosotros para enfrentar estos desafíos con confianza y determinación.

Scroll to Top